Contratos laborales ¿Estamos haciendo todo al revés?
- Manager
- 17 ene 2018
- 2 Min. de lectura

El método científico indica que debemos partir de una hipótesis, la cual, después de una serie de estudios y comprobaciones, se puede convertir en una ley.
El método científico sigue ciertos pasos
cuyo orden no puede cambiarse, so pena de llegar a conclusiones falsas.
En México, Latinoamérica y muchas otras partes del mundo, en donde la desigualdad en el reparto de la riqueza es considerable, los sistemas democráticos fallan por la falta de debate de los temas públicos, pues se reserva para ciertas clases políticas, pero en lo general, la población no participa en ellos.

Por tal motivo y a falta de debate público, se suelen adoptar modelos que a otros países les han funcionado, pero en el fondo las leyes se construyen a revés de como debería ser.
En tal sentido, se acostumbra que al crearse una disposición legal, el proceso que se sigue es el siguiente:
Se establecen los objetivos a lograr sobre una problemática,
Se dicta la ley respectiva y
Los sujetos obligados se adaptan a la ley de nueva creación y en su caso, se ajusta con reformas o con sanciones.
Bajo nuestra opinión, la ley es el último paso porque el legislar sobre ideas y no sobre realidades provoca conflictos y evasión en su cumplimiento.
De la misma manera sucede en la mayor parte de las empresas, las reglas se establecen de manera empírica y sobre la marcha y así se van construyendo el sistema de jerarquías, distribución de labores, etcétera.
Ésta forma de operar tiene muchos inconvenientes, entre otros citamos los siguientes:
Tiempos muertos.
Falta de compromiso y corrupción.
Reparto injusto de las labores.
Tabulador salarial incongruente.
Conflictos y problemas imprevistos.
Falta de tiempo del empresario por resolver cuestiones menores que debería delegar.
Retrasos injustificados en la producción

En ese sentido, los Contratos Individuales de Trabajo celebrados entre la empresa y sus empleados, deben estar precedidos por una depuración extensa de sus procesos y a partir de ésta, construir el sistema normativo que le permita a dichos instrumentos legales ser documentos útiles y no el simple relleno del archivero.
Para poder exigirle al empleado una calidad superior a la normal, deben de establecerse parámetros muy específicos para que no tenga duda de lo que debe hacer en sus labores y que lo que haga sea sencillo, casi mecánico, para que tenga un margen para sobresalir.

Muchas veces resulta muy difícil saber si las instrucciones y políticas de los mandos medios corresponden a una finalidad común con la empresa.
Luego, cuando el empresario quiere establecer medidas de control la gente se siente agredida y al final termina careciendo de elementos legales que le protejan frente a las confrontaciones personales de los empleados.
Consejo:
Aprende a diseñar o re-diseñar tu empresa de acuerdo con los objetivos que se fijen a corto, mediano y largo plazo, la visión que REGULA 3000 le da al emprendedor, le permite realizar cambios y ajustes que por su simplicidad y certeza, convenzan al personal sin dar margen al conflicto.
El liderazgo se da cuando la gente tiene confianza en que la ruta marcada es la correcta.
Un buen contrato laboral habla de un líder que es justo y sabio.

Comentarios